La prima vacacional es un derecho del trabajador previsto en la Ley Federal del Trabajo artículos Nº76-81, cuyo objetivo es que los trabajadores reciban un porcentaje de su salario adicional para disfrutar su periodo de vacaciones.
En los artículos 76 y 80, mencionados en la Ley Federal del Trabajo, establecen que es una prestación obligatoria de los “patrones” para que los trabajadores puedan recibir una retribución económica para el disfrute de un adecuado periodo de descanso.
En el artículo 80, se establece que la prima vacacional no debe ser menor al 25% de los salarios que les correspondan. En algunas empresas esto varía ya que pueden dar un porcentaje mayor.
Por ley, los trabajadores tienen derecho a disfrutar 6 días de vacaciones al término del primer año trabajado. A partir del segundo año, se adicionarán 2 días por cada año trabajado hasta llegar a los 12 días de vacaciones.
Aquí te dejamos una representación de lo que acabamos de mencionar para que no quede alguna duda:
Lo primero que debes conocer para calcular la prima vacacional es el sueldo diario, que son las cuotas obrero-patronales, o lo que es lo mismo, las aportaciones de seguridad social pagadas por el patrón, trabajador y el IMSS.
Es primordial definir estos elementos:
Una vez teniendo en mente estos conceptos esenciales, procederemos con la siguiente fórmula:
Salario diario x días de vacaciones = El resultado de esta operación, lo multiplicas x 0.25 que es la tasa de la prima vacacional.
Ejemplo: Supongamos que un empleado lleva laborando un año, por lo que le corresponden por ley 12 días vacacionales y su salario mensual es de $15,000. Para conocer su salario diario, lo divides entre 30 (que son los días del mes); por lo que su salario diario corresponde a un total de $500 diarios.
Para saber cuánto le corresponde de prima vacacional, seguimos la fórmula antes mencionada:
Salario diario ($500) x los días de vacaciones que le corresponden (6) = 6,000, este resultado lo multiplicamos por la tasa del 0.25% (que es el mínimo marcado por la ley) = $1,500 que será el total de lo que te corresponde.
Dentro de la Ley Federal del Trabajo, también se establece que esta prestación debe realizarse con dinero, aunque suene extraño, y la forma de hacer el pago dependerá de cada empresa, ya que se puede realizar en efectivo, por transferencia o depósito.
Según las políticas de la empresa, la prima vacacional puede depositarse al momento de cumplir el año o cuando decida tomar sus vacaciones.
El ISR se aplica tanto a personas físicas como a personas morales.
Para ponerte en contexto de una manera breve y concisa, el Impuesto Sobre la Renta o por sus siglas ISR, es un impuesto que se aplica a los ingresos adquiridos (haciendo excepción de las herencias y las donaciones).
Existen dos tipos de impuestos:
En caso de la prima vacacional, es un Impuesto Indirecto.
Los tipos de ingresos por los que se debe pagar ISR son:
Lo anterior es importante mencionarlo ya que la prima vacacional, exenta de pagar el ISR cuando la remuneración económica es de hasta $1,209 MXN, lo que se exceda de este límite será gravable.
En NominaaS somos especialistas en todos los aspectos relacionados a la nómina y obligaciones laborales, acércate con nosotros y ten acceso a un sistema que te evitará dolores de cabeza cada que debas pagar la nómina o tengas dudas sobre sus temas legales.
En la era digital actual, el análisis de datos se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas que buscan optimizar sus estrategias de Recursos Humanos (RRHH).
En la actualidad, el bienestar y la salud mental de los empleados se ha convertido en una prioridad para las empresas.
En el competitivo mundo empresarial de hoy, la gestión del talento se ha convertido en un elemento clave para el éxito y la sostenibilidad de cualquier organización.